Boletín de información del EEC. 17 de Marzo de 2017.
 

Boletín Rojo

del Espacio de Encuentro Comunista

No os lamentéis, organizaos

Crónica de la reunión de trabajo del EEC el pasado 4 de marzo

En esta ocasión vamos a dedicar el Boletín a relatar lo que ocurrió en la reunión de trabajo de ECBs que se celebró el pasado 4 de marzo.

 

La sesión empieza tarde, ya que algunos camaradas que vienen de fuera se han encontrado nieve por el camino. Así que a las 11:30 se lee el orden del día en el local que nos ha proporcionado el ECB del Barrio de la Concepción.

Orden del día:

  • Ronda de presentación de ECBs y Comisiones
  • Discusión de la propuesta de plan de formación
  • Discusión del documento de Intervención Política enviado en diciembre
  • Informe de situación de la Coordinadora
  • Planificación de la Asamblea Anual
  • Actividades de la Comisión de Feminismo
  • Actividades de la Comisión del Centenario

Después de decidir entre los presentes -unas veinticinco personas- los detalles de procedimiento, se pasa al primer punto a tratar.

 

Ronda de presentación de ECBs y Comisiones

 

Comienza el ECB de la Comarca de las Vegas del sur de la Comunidad de Madrid. Nos cuentan que están realizando una serie de eventos en aquellas localidades de su comarca en las que cuentan con contactos, eventos que aúnan la presentación del Espacio de Encuentro Comunista con otra actividad con entidad propia. Así, el 14 de enero pasado hicieron su presentación en Ciempozuelos con un homenaje a Rosa Luxemburgo; el 11 de marzo tienen preparado un acto en Aranjuez en el que contarán con la ayuda de la Comisión de Feminismo; por último, para abril planean presentarse en Valdemoro con una actividad aún por determinar. Pero su actividad no acaba ahí. Por un lado, están ya activos buscando ubicación en su zona para la exposición que está preparando la Comisión del Centenario. Por otro lado, varios de sus miembros, a título individual, están implicados en el homenaje a Fidel Castro que se está preparando para el 25 de marzo en Madrid.

A continuación interviene el ECB de Vallecas. Relatan su experiencia con el acto de presentación en el barrio, que no dejó el buen sabor de boca que hubieran deseado. Acudieron a muchas organizaciones y colectivos del barrio madrileño para darse a conocer y entregaron la convocatoria al acto de presentación. Aunque el hecho de haber tomado contacto con todas esas organizaciones lo valoran positivamente, no quedaron satisfechos con el acto en sí, debido a la escasa asistencia. En cualquier caso continúan su actividad: disponen ya de un lugar fijo en el que reunirse y la mitad de sus miembros están muy activos en la Comisión del Centenario. En estos momentos están localizando una ubicación para montar la exposición.

Desde el ECB del sur de la ciudad de Madrid no tienen tan buenas noticias. En los últimos meses, varios de sus miembros han tenido que dejar de acudir a las reuniones periódicas por motivos personales, aunque siguen ligados al EEC -de hecho, hoy están en la reunión-. En esa situación han seguido activos, realizando la proyección del documental de Sintel en Villaverde, pero no están pudiendo desarrollar las actividades que previeron en un primer momento.

El ECB del Barrio de la Concepción -que actúa de anfitrión hoy- subrayan una vez más su modo de actuación: trabajar pegados al terreno. Sus miembros han ligado su actividad militante previa con una visión del trabajo del EEC centrada en la clase. Desde la participación en plataformas de educación o sanidad hasta el asesoramiento en materia laboral, cada uno trabaja en contacto con el barrio. Por ejemplo, la semana anterior, como calentamiento ante la manifestación de las Marchas de la Dignidad en defensa de las pensiones, prepararon un acto en el que explicaban al barrio los ataques que se llevan sucediendo en el terreno de las pensiones desde el Pacto de Toledo. Aparte de estas actividades, continúan con el plan de formación propio que iniciaron después del verano.

Los camaradas presentes de Valladolid nos informan de que son seis personas en Castilla-León, de las cuales cuatro coinciden en su ciudad. Hicieron un acto de presentación y plantearon un plan de formación que están siguiendo individualmente. Participaron repartiendo propaganda en una de las manifestaciones de las Marchas de la Dignidad que tuvo lugar en su ciudad. En cualquier caso, no consideran que tengan una actividad al nivel que ellos mismos desearían; el ser pocos y la falta de tiempo pesa en el ánimo. Consideran que la celebración allí de alguna de las actividades que prepara la Comisión del Centenario puede ser una buena oportunidad para coger confianza.

Un camarada venido de Córdoba nos relata una situación similar en Andalucía, donde hay dos grupos que se reúnen, uno en Córdoba y otro en Sevilla, sin llegar a arrancar con una actividad continuada. En noviembre hicieron en Córdoba un plan de trabajo, quizás algo ambicioso, que no han podido sacar adelante debido a que participan simultáneamente en otras luchas distintas. En estos momentos les parece interesante la actividad del cine-forum que desarrolla la Comisión del Centenario y están planteándose acudir como bloque comunista a la manifestación del 1 de mayo.

Desde la mesa nos informan de que Organización mantiene contacto frecuente con distintos camaradas por todo el país que tienen difícil formar grupo. En muchos casos, estar en la misma provincia no es suficiente si los desplazamientos son largos y la militancia no se puede simultanear con la vida familiar o el trabajo. En la misma provincia de Madrid hay zonas en las que no llegan a un número mínimo y no todo el mundo puede coger el coche a las tantas para acudir a la reunión de un ECB en la capital.

El camarada responsable de comunicación, que creó hace unos meses la web del Centenario, sigue mejorando la página del EEC para dar cabida a una sección de formación y hacer más fácil el acceso a los documentos. Para ello cuenta ahora con la ayuda de otras dos personas que asumen el trabajo más rutinario de edición de comunicados, actualización de contenidos, etc.

Por último, se informa de la creación de un ECB sectorial formado por trabajadores de la informática. La iniciativa surgió casi por casualidad, al ir estableciéndose contacto entre ECBs y darse cuenta alguien de la coincidencia de haberse encontrado con varios profesionales de ese sector. Han celebrado ya dos reuniones y van a intentar sacar a la luz los problemas generales de la profesión -que no son muy distintas de las del sector servicios en general-. En las próximas semanas comenzarán a mostrar su trabajo. Animan a otros profesionales de la informática que pueda haber en el EEC ha contactar con ellos a través del correo del Espacio.

 

Discusión de la propuesta de plan de formación

 

El camarada que introduce este punto nos explica que ha habido problemas reales -y comprensibles- para que determinadas comisiones de las que se crearon en la Asamblea anterior no hayan arrancado. En esos casos la Coordinadora ha intentado asumir las tareas que se consideraban imprescindibles, lo que no deja de ser un parche si no se cuenta con las fuerzas que inicialmente se habían asignado a cada tarea.

La Comisión de Formación ha sufrido estos problemas, pero su tarea no puede ser resuelta con un par de días de trabajo voluntarista. Por eso, se ha intentado partir de un plan de formación que tuviera ya un material y un rodaje conocido, al cual se ha añadido material que pudiera ser (auto)consultado por Internet. Para ello se ha partido de la formación que siguen en el ECB del Barrio de la Concepción, el cual ha servido además para “probar” cómo funciona en el uso práctico el nuevo material seleccionado.

El hilo conductor de todo el material es la formación sobre y para la clase: trasmitir una comprensión del mundo que nos ha tocado vivir desde una perspectiva de clase. Buscando, además, la conexión con el día a día de los trabajadores. Desde este punto de partida se han creado tres áreas:

  • La base económica
  • El Estado como institución
  • La estructura ideológica

La sección de formación que se está creando en la página web contendrá una descripción detallada del curso y del material. Sirva lo que sigue a modo de resumen.

En la sección de economía el objetivo es explicar la teoría del valor de Marx, con la intención de abrir el camino a la lectura de El capital. Que esa obra es una lectura dura nadie lo discute. Pero también es verdad que no hay nada que impida a cualquiera comprenderla. Un libro que puede servir con éxito de acceso a El capital es, en opinión de X. Arrizabalo y de Diego Guerrero, la obra Fundamentos y límites del capitalismo, de Louis Gill. También hay un libro del propio Guerrero que puede ser de ayuda, un libro llamado precisamente Un resumen completo del capital de Marx. En la bibliografía figuran también varias obras clave del pensamiento económico heterodoxo.

En la parte audiovisual se incluyen enlaces a vídeos sobre la teoría del valor y sobre la obra de Marx, siendo muy importante este segundo aspecto, pues hacen comprender muy bien la importancia especial de determinados textos o de elegir la edición adecuada. El uso de vídeos se considera un apoyo importante porque hace más directa la compresión y más ameno el aprendizaje.

En el segundo bloque, correspondiente al papel del Estado, el texto básico es El estado y la revolución, de Lenin. Es un libro que centra muy bien la concepción marxista del Estado, y lo hace realizando un recorrido por la bibliografía previa más importante sobre el tema. Precisamente, esta bibliografía mencionada en el propio libro será la que complemente el material de este bloque. A través de ella se puede seguir con claridad la evolución del concepto de Estado a través de la obra de Marx y de Engels.

El bloque tercero trata el tema quizás más complejo. De hecho se ha intentado contar con la ayuda de algún especialista, pero no ha sido posible. Sin embargo, el método dialéctico de investigar y analizar y la concepción materialista del mundo son dos pilares básicos del marxismo que hay que conocer. Se ha buscado el material más accesible sin caer en la simplificación del manual de definiciones.

Un acercamiento sencillo y didáctico al tema puede ser el capítulo de introducción del libro de Gill que se mencionó en el bloque de economía. Tras esa base se proponen dos textos de Rolando Astarita, que permiten entrar más en profundidad. Las lecturas se complementan con varios enlaces a vídeos: N. Kohan y R. Zardoya ofrecen una panorámica histórica del tema con muchos datos prácticos y ejemplos útiles. Por otro lado, una serie de vídeos de sesiones de formación de unos docentes peruanos permiten relacionar lo aprendido con diversos los órdenes de la vida actual, la famosa superestructura.

El camarada que presenta este punto reconoce que la propuesta es ambiciosa, pero están convencidos de que cualquier persona es capaz de meterle mano a este aprendizaje; hace falta paciencia, tiempo y alguien a quién consultar cuando algo no se comprende. Por esto último es por lo que es mejor aprender en grupo y por lo que se va a abordar una formación de formadores que permita que haya más gente que pueda ir asumiendo esta tarea de ayuda. En la reunión se pasa una hoja para que se apunten aquellos que quieran asistir a unas sesiones en las que se va a ver más en detalle el material que se ha presentado y cómo usarlo. En los próximos dos meses se van a intentar reuniones remotas y para el verano puede haber reuniones presenciales de un día.

 

Discusión del documento de Intervención Política enviado en diciembre

 

El camarada que introduce este punto opina que la linea argumental del documento resulta clara: el eje de clase debe ser nuestro eje de actuación fundamental. Debemos estar preparados para intervenir en términos de clase en contraposición a la intervención ciudadanista. Pone como ejemplo las recientes colaboraciones de nuestro compañero Marat en Diario 16 y en la radio del colectivo burbuja, sitios donde se ha identificado como perteneciente al Espacio de Encuentro Comunista. En opinión del camarada, las actuaciones en ambos medios se han caracterizado por afrontar los temas de actualidad de la semana -que era el motivo de la colaboración- con un enfoque de clase que los hacía radicalmente distintos en planteamiento y conclusiones a todo lo que se puede leer u oír en los medios. En los casos en los que la intervención se presentaba como debate, era obvio el descoloque y la agresividad del resto de intervinientes, que rechazan el enfoque de clase de manera visceral.

Los problemas que sufrimos los trabajadores aparecen descritos peor o mejor en los medios, pero nunca explicados. Se vuelcan datos y más datos sin llegar nunca a un porqué. Frente a esto, el camarada defiende que siempre hay una explicación de clase. Tenemos que hacernos ágiles en detectarla y exponerla, hacer ésto con nuestros compañeros de trabajo, llevar este planteamiento a las manis, etc. Si sólo describimos, nuestro interlocutor se queda con las mismas dudas que cuando empezamos.

Se muestran varios ejemplos. La represión integral (en el sentido expuesto por los recientes documentos del EEC sobre el tema) no es percibida como un ataque a la clase, solo se detectan las represiones penales mediáticas o el ataque a derechos civiles genéricos. Otro ejemplo sería el ataque contra las pensiones, donde podemos pasarnos horas en su terreno, discutiendo si el sistema es deficitario o no, cuando la raíz del problema está en el Pacto de Toledo, donde el pago de las pensiones se sacó fuera de los presupuestos generales del Estado.

El compañero termina su intervención recordando cómo Lenin defiende en Las tesis de abril que la gente puede comprender cualquier cosa, incluso en un entorno adverso, si la explicas adecuadamente.

Interviene otro camarada. Piensa que hay una pregunta clave que debemos hacernos a la hora de enfrentarnos a un tema que queremos analizar: ¿a quién beneficia? Pone como ejemplo la polémica de la semana anterior sobre el autobús con propaganda antitrans, y sobre todo el eco que alcanza en los medios, desplazando de las portadas cualquier otro tema. Pues bien, ese eco desmesurado sobre esa noticia ha barrido de la actualidad el conflicto de los estibadores. Por supuesto que hay que defender las libertades sexuales, pero si permitimos que nos roben el discurso, el foco y la forma caminará por donde otros quieran y con los parámetros que otros decidan.

Otro ejemplo es el de nuestras propias organizaciones, que se pierden en recurrir a la crítica permanente de acciones imperialistas en países lejanos mientras dejan sin explicar lo que les pasa en el día a día a los trabajadores de aquí. Ni el objeto del discurso ni el lenguaje ampuloso es entendido por los que deberían ser los receptores del mensaje.

Frente a estos ejemplos de actuación mal enfocada, la propuesta sugiere que los ECBs deberían intervenir pegados al terreno, a los problemas de su territorio. Una manera de hacer esto sería integrarse con iniciativas locales. Un buen ejemplo fue la participación del ECB de la comarca de las Vegas en la plataforma por la defensa del agua pública y de calidad en su zona. Se puede, por ejemplo, ofrecerse a colaborar en lo que haga falta con un sector o con una empresa local en lucha. El camarada sugiere que, si se detecta una posible área de actuación, y en el ECB no hay confianza para lanzarse a escribir un texto necesario al respecto -un panfleto o similar, que se contacte con la Coordinadora para explicar el problema y solicitar ayuda. En cualquier caso, siempre con respeto al tipo de ayuda solicitado por los implicados directos en el conflicto.

Otro camarada recuerda que hay que huir de lo que él llama “lo anecdótico”. Pone como ejemplo el reverdecimiento del discurso de la corrupción con los escándalos de la última semana. Un discurso que siempre vuelve a la primera plana cada vez que se descubre un nuevo caso o que una sentencia deja -una vez más- irse de rositas a los acusados. Ese discurso que nunca tiene en cuenta que la corrupción es algo intrínseco al capitalismo.

El compañero que inició este punto recuerda que la participación en un conflicto hay que hacerla desde la colaboración humilde, codo con codo con los afectados y sin pretender jamás ir de listo. Para él, la aproximación correcta es la de ofrecerse para ayudar en lo que ellos necesiten.

Otra intervención reclama que no se puede ser ajeno a la situación de derrota que vivimos. Considera que esta situación desgasta mucho, pues cada nueva intervención pública requiere volver a explicar el capitalismo desde el principio. Desde esta limitación opina que nuestro eje de actuación principal debería ser el agitpro. Con este enfoque, a él no le parecería mal participar en una manifestación como la que se prepara en fechas próximas contra la corrupción si eso nos permitiera meter nuestro discurso. Piensa que cualquier situación es buena si nos podemos aprovechar de ella.

Surge también la preocupación de otro camarada por cómo usar la pedagogía. Pone dos ejemplos de los temas previamente tratados en la reunión. Uno de ellos es el del eco del autobús transfóbico frente al conflicto de los estibadores. Jamás se debería dar la impresión de despreciar un tema por enfatizar el otro. Otro ejemplo es el de pelear por los problemas de los informáticos occidentales frente a la renuncia de un relato imperialista con el trabajo sobreexplotado del sector en el sudeste asiático.

Frente a esta última objeción, el camarada que presentó el ejemplo del autobús opina que la clave la tenemos en la propia Comisión de Feminismo del EEC: es posible ser crítico con una manipulación divisora y ciudadanista de las opresiones a la vez que denuncia la opresión en sí desde una perspectiva de clase. Igual con los informáticos: no podemos entrarle a un trabajador de la informática de nuestro país diciéndole que hay otros que están peor que él. Ni llegamos a él de esta manera ni, incluso, sería muy marxista.

En cualquier caso, hay que superar el miedo escénico. Si algo no sale como esperábamos, no pasa nada. Y anima a arrancar: si estamos pensando si un tema es el más propicio para empezar, es que seguramente lo es. Adelante.

Surge un debate sobre la distinción entre las contradicciones primarias o secundarias en cada contexto y en cada momento. Un camarada defiende que tener la experiencia para saber distinguir las contradicciones primarias y secundarias que actúan en un contexto y en un momento dado, nos haría avanzar un gran camino. Sin embargo, otro camarada opina que hace falta una gran formación para afrontar la realidad: distinguir qué contradicción tapa a qué otra es muy difícil. Cree que la manera idónea de salir airoso es aprender a unir con la explicación las dos luchas. Y, por supuesto, nunca dar pie a que nuestro mensaje pueda confundirse con un mensaje reaccionario.

Otro compañero, para poner de manifiesto la pérdida de la visión de clase, señala cómo el tema del autobús ha degenerado en los últimos días a un problema de “libertad de expresión”, habiendo muchos “progres” que defienden que el autobús tiene derecho a difundir ese mensaje frente al derecho nuestro a rebatirlo. Ese es un ejemplo de cómo el enfoque ciudadanista desvirtúa cualquier posible lucha. Este enfoque no tiene en cuenta el hecho de que los mismos poderes que pagan el autobús mantienen el control de los centros de educación concertados que reciben subvenciones por difundir su ideología, dirigen una linea de actuación permanente que niega los derechos reproductivos, identifican el apoyo al refugiado como un tema de caridad negando el contexto de explotación, etc Es decir, ellos actúan desde un nivel de ofensiva total conquistadora mientras “la izquierda” se autorecluye en el estrecho margen de la libertad de expresión, que trata como adversario al que está actuando como enemigo.

Un compañero, que explica que ejerce como representante sindical en su empresa, aclara que nuestra intervención debería darse en el lugar donde estamos. El problema es que somos muy pocos y no tenemos comunistas en todos lados. Piensa que no tiene sentido llegar a un lugar en plan “paracaidista”, presentarse con un panfleto. Solo tienes influencia allí donde eras parte.

 

Informe de situación de la Coordinadora

 

Desde la mesa pasan al punto de información sobre el estado actual de la Coordinadora Estatal. Nos recuerdan que en la Asamblea del año pasado fueron elegidas trece personas. Sin embargo, en las reuniones de los últimos meses están acudiendo entre cinco y seis personas, de un total de ochoque se pueden considerar activos. Esto limita mucho la capacidad de afrontar compromisos y proyectos del grupo.

Otro camarada de la Coordinadora aclara que en realidad nunca fueron trece personas efectivamente implicadas. Algunas personas han acudido a reuniones con más o menos asiduidad, pero no han asumido tareas entre reuniones, con lo que la capacidad de trabajo efectivo no era la deseada. El compañero aclara que, hasta que en la Asamblea Anual se renueve la Coordinadora, sería bueno que estuviera reforzada con camaradas que pensaran que podían aportar el compromiso que hacía falta.

La realidad es que, con las fuerzas disponibles, las únicas comisiones que tienen capacidad de generar trabajo efectivo son la de Comunicación, Feminismo, Antirrepresión y Centenario. Piensa que esto salta a la vista para cualquiera que siga el trabajo del EEC.

Otro camarada explica que los motivos de esta situación pueden resultar comprensibles. Ha habido personas que se han enfrentado a compromisos imprevistos por determinados periodos de tiempo, otros que militan en organizaciones comunistas con responsabilidades que hay que compartir, etc.

En esa misma linea, otro miembro de la Coordinadora aclara que la situación descrita no ha venido provocada por problemas internos ni porque el trabajo que se requería fuera abrumador. En ese sentido anima a participar dentro de la cuota de compromiso -pero compromiso serio- que se quiera autoasignar el militante. Hay tareas muy variadas que hay que realizar dentro de la Coordinadora, y seguro que hay tareas que entran dentro de las expectativas que piense que puede asumir un o una camarada: desde escribir un texto a maquetarlo, desde hablar en un acto hasta llevar al mismo el material (proyector, altavoces, etc) para hacerlo posible, etc.

 

Planificación de la Asamblea Anual

 

Tras una parada para comer se retoma el punto anterior enlazándolo con la necesidad de convocar la Asamblea Anual. Desde la Coordinadora proponen que, una vez abierto el trabajo para prepararla, el rango de fechas viables sería entre septiembre y diciembre, una vez pasada la época veraniega.

El mes de diciembre queda rápidamente descartado por la gran concentración de fechas festivas. Los meses de octubre y noviembre, que podrían ser idóneos, presentan el inconveniente este año de que van a concentrar las actividades principales de la conmemoración del Centenario. Sin embargo, no parece posible llevarlo a otros meses. Por supuesto, este año no va a hacer falta el despliegue de documentos que se presentaron a la Asamblea del año pasado, pero para poder cumplir las fechas propuestas, la Coordinadora se compromete a tener preparado -y distribuido- al menos un “documento / propuesta de trabajo” a los ECBs a principios de septiembre. De esa manera los ECBs pueden discutirlo y devolverlo comentado a tiempo de poder convocar la Asamblea antes de diciembre.

Se aprueban los plazos y el procedimiento.

 

Actividades de la Comisión de Feminismo

 

La Comisión de Feminismo nos explica que se reúnen presencialmente al menos una vez al mes. Su último trabajo ha sido un comunicado realizado de cara al ocho de marzo.

Están preparando una actividad que puede encajar dentro de la categoría de Formación. El plazo que manejan para llevarla a la práctica es el de esta próxima primavera. Girará en torno a analizar el papel del trabajo de las mujeres en los ámbitos productivo y reproductivo, y de la relación de estos trabajos con el proceso de acumulación capitalista. Para ello usarán las herramientas analíticas del marxismo.

Precisamente, una de las tareas que han asumido es la de revisar -y actualizar- el arsenal de herramientas feministas marxistas, que tan útil se demostró en una etapa determinada del movimiento feminista, antes de la irrupción del feminismo burgués. En esta linea de trabajo hay que entender el documento que hicieron público hace unos meses, Hilando capital, a propósito del trabajo femenino en la fase capitalista de “acumulación primitiva”, en el siglo XVIII.

El enfoque que están dando a estas jornadas es muy didáctico y, sobre todo, lo menos aburrido posible. Además, el material está pensado para poder ser subido con posterioridad a la web, tanto el material formativo -powerpoint, etc- como el propio audio de las jornadas.

En otro orden de cosas, consideran también que hay que abordar el estudio del enfrentamiento que hubo en los años sesenta del pasado siglo entre las organizaciones de clase y el propio feminismo marxista. Piensan que es un tema que hay que conocer y trabajar para eliminarlo. Creen que es fundamental para favorecer la integración del feminismo marxista en las organizaciones de clase.

Alguien pregunta en la reunión sobre qué información tienen en la Comisión sobre la “huelga de mujeres” que se ha convocado para la semana siguiente, coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer Trabajadora.

La camarada explica que, cuando ganó Trump las elecciones presidenciales norteamericanas se convocó una marcha de mujeres que intentó capitalizar el Partido Demócrata, provocando incluso la protesta de parte de las asistentes. En Polonia, con motivo de unas luchas contra el endurecimiento de la ley del aborto también ha habido movilizaciones muy combativas. En Argentina también ha ocurrido lo mismo como rebelión ante un repunte muy virulento de la violencia machista.

De pronto, en EEUU, un grupo de académicas -porque el origen ha sido clara y manifiestamente académico- que en su momento habían pedido el voto para Hillary Clinton, decidieron aprovechar esta ola de contestación feminista y convocaron este acto de la huelga de mujeres. Desde la Comisión consideran que el origen es oportunista, en una campaña demócrata anti-Trump. Sin ir más lejos, las convocantes nunca consideraron necesario alzar la voz contra la situación en la que dejaba a las mujeres las guerras en Libia o en Siria auspiciadas por gobiernos demócratas. Detrás de esa iniciativa se han sumado más intereses capitalistas anti-Trump, como la plataforma “move on” de Soros y algunos desnortados como los sindicatos UGT y CCOO, que no han propiciado ningún debate previo.

Frente a este feminismo oportunista, se reivindica el 8 de marzo -y, como no, el 1º de mayo- como día de las mujeres trabajadoras.

Otra integrante de la Comisión añade que en estos momentos son pocas, y enfocan su trabajo de la manera más práctica posible. Pero uno de los temas que tienen pendiente tratar es el de la petición del feminismo burgués de la supuesta hermandad o frente común de todas las mujeres, en una supuesta comunidad de intereses. La camarada sostiene que si no hay una postura propia organizada de las mujeres trabajadoras no van a actuar más que de comparsa a favor del interés de las mujeres burguesas.

 

Actividades de la Comisión del Centenario

 

Se aborda el último punto de la jornada explicando que la Comisión del Centenario está compuesta por doce personas que comenzaron a trabajar a finales del año pasado.

Reclaman el periodo revolucionario soviético del que se cumple ahora un siglo. Y lo intentan hacer desde una perspectiva didáctica y con frescura en el acercamiento. Desde estos principios plantean cuatro ejes fundamentales de trabajo: una guía mensual de lecturas recomendadas, otro de proyección de películas en formato cine-forum, un tercero centrado en una exposición y un cuarto que consistirá en una conferencia de historiadores.

El trabajo al que dan lugar las proyecciones de cine está muy repartido. Hay quien se está encargando de la cartelería, otro hace una introducción del director y de la película, otros ayudan con el material de proyección, etc. En total hay una lista de diez películas que, en Madrid, se están proyectando el último viernes de cada mes. Se anima a los camaradas que han venido de fuera de Madrid a que repliquen esta actividad en sus localidades, pues es muy agradecida y relativamente fácil de gestionar. Se considera que puede ser una primera actividad que genere rodaje.

En cuanto a la exposición, ha ido siendo cada vez más didáctica. Empezó estando compuesta unicamente por paneles explicativos y ahora recoge varios elementos adicionales que le van a dar más contenido e interés. Cada panel informativo está compuesto por un texto y una foto, cada uno en formato A3, y está pensada para que algunos paneles puedan quitarse en recintos con poco espacio sin que se pierda la estructura narrativa.

Como primer punto de exposición se ha contactado con una Asociación de Vecinos con objeto de disponer a partir de ese momento de fotos de la instalación, que es -o puede ser- un requisito previo en salas de exposiciones municipales. Al igual que el cine-forum, el material está pensado para poder ser replicado fuera de Madrid con unas mínimas instrucciones. Además, habrá dos juegos disponibles del material de la exposición para que pueda ser montada simultáneamente en dos ubicaciones.

La sesión se prolongó hasta las seis y media de la tarde, con bastante interés de los camaradas venidos de fuera por la manera de poner en marcha réplicas de las iniciativas descritas y por establecer vínculos de comunicación que les permita sentirse más integrados en el Espacio.

 

* * * * *

 

Web del Centenario de la Revolución de Octubre en el EEC:

http://encuentrocomunista.org/centenario1917/

Redifusión libre
Lista de distribución del Boletín Rojo del EEC
Dirección de correo:
encuentrocomunista@yahoo.es