Introducción al debate y al estudio sobre la economía en el comunismo

 

 

 

Monográfico: introducción al debate sobre la economía en el comunismo

 

La pertinencia del debate

    La actividad habitual en una reunión de formación o en un grupo de lectura marxista está encaminada en gran medida a que los participantes lleguen a conocer cuáles son las reglas con las que funciona el modo de producción capitalista y cuáles son las limitaciones y desequilibrios con los que inevitablemente nos topamos en las sociedades que -como la nuestra- se rigen por él. Cuando en estas reuniones un o una camarada, quizás el más nuevo o la más sincera, expresa su incapacidad para imaginar cómo se podría llevar a cabo determinada cosa de otra manera o pregunta inocentemente cuál sería la manera comunista de hacerlo, las respuestas más usuales suelen ser generalidades o evasivas.

    Desde que se publicó El capital los marxistas disponemos de un fino marco de comprensión y crítica del modo de producción capitalista, podemos explicar sus crisis y tendencias de forma más satisfactoria que cualquier otra teoría económica, hemos desarrollado una teoría del estado burgués, incluso nos hemos dotado de una completa teoría revolucionaria. Sin embargo, no es nada habitual oír hablar hoy día en cualquier ámbito marxista de posibles modelos alternativos propios.

(continuar leyendo...)

 

 

Lecturas básicas

 

Las citas de Marx

Como se explica en la introducción, Marx no dejó textos completos que delinearan una propuesta de modelo de economía y sociedad comunistas. En la propia introducción y en los textos de los autores recomendados encontrarás los motivos que pudieron llevar a Marx a actuar así. No obstante, también encontrarás varios autores que defienden que es posible encontrar información dispersa en toda su obra, en muchos casos como reverso de su crítica a la economía política -es decir, de su crítica al capitalismo-.

Aún así, hay unos párrafos en dos obras importantes en los que Marx sí que se muestra explícito al respecto. En varios de los documentos recomendados veremos las grandes implicaciones de estos pequeños extractos cuando se ponen a la luz de la obra completa del autor. Algunos de los autores también tratarán de evaluar si las experiencias de socialismo que se han dado en el mundo desde principios del siglo XX tuvieron la capacidad y la voluntad de ajustarse a los criterios esbozados en estos párrafos.

Marx, Karl. El capital, libro I, capítulo 1. 1867. Traducción de Pedro Scaron. Editorial Siglo XXI. Accesible en versión electrónica de la UCM.

El siguiente fragmento de El capital se da en el contexto de un repaso a los medios de producción anteriores al capitalismo, como vislumbre de una alternativa futura a este:

"Imaginémonos finalmente [...] una asociación de hombres libres que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de trabajo social. [...] El producto todo de la asociación es un producto social. Una parte de éste presta servicios de nuevo como medios de producción. No deja de ser social. Pero los miembros de la asociación consumen otra parte en calidad de medios de subsistencia. Es necesario, pues, distribuirla entre los mismos. El tipo de esa distribución variará con el tipo particular del propio organismo social de producción y según el correspondiente nivel histórico de desarrollo de los productores. [...] supongamos que la participación de cada productor en los medios de subsistencia esté determinada por su tiempo de trabajo. Por consiguiente, el tiempo de trabajo desempeñaría un papel doble. Su distribución, socialmente planificada, regulará la proporción adecuada entre las varias funciones laborales y las diversas necesidades. Por otra parte, el tiempo de trabajo servirá a la vez como medida de la participación individual del productor en el trabajo común, y también, por ende, de la parte individualmente consumible del producto común. Las relaciones sociales de los hombres con sus trabajos y con los productos de éstos, siguen siendo aquí diáfanamente sencillas, tanto en lo que respecta a la producción como en lo que atañe a la distribución. [...]  La figura del proceso social de vida, esto es, del proceso material de producción, sólo perderá su místico velo neblinoso cuando, como producto de hombres libremente asociados, éstos la hayan sometido a su control planificado y consciente. Para ello, sin embargo, se requiere una base material de la sociedad o una serie de condiciones materiales de existencia, que son a su vez, ellas mismas, el producto natural de una prolongada y penosa historia. evolutiva." (énfasis añadido)

Marx, Karl. Crítica al programa de Gotha. 1875. UCM

Ocho años más tarde, Marx realiza en este texto una crítica del programa del naciente partido obrero unificado de Alemanía. Ante las propuestas confusas o suavizadas del sector lassalleano, Marx opta por esbozar en un párrafo los grandes rasgos de una contabilidad social basada en el tiempo de trabajo, pero no en el valor. Es muy recomendable leer el texto completo, pues solo siguiendo la crítica que va construyendo Marx alrededor del texto original se alcanza a comprender la radicalidad de su propuesta.

"el productor individual obtiene de la sociedad —después de hechas las obligadas deducciones— exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo, la jornada social de trabajo se compone de la suma de las horas de trabajo individual; el tiempo individual de trabajo de cada productor por separado es la parte de la jornada social de trabajo que él aporta, su participación en ella. La sociedad le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de ésta bajo otra distinta."

 

Los trabajos actuales

Nieto, Maxi. Catalá, Lluis. Reabriendo el debate sobre la planificación socialista de la economía. 2016. Revista de economía crítica, nº 21.

Se puede decir que es una suerte contar en nuestro idioma con uno de los pocos estudioso que, a nivel internacional, ha asumido la tarea de investigar y defender en nuestros días la planificación socialista. Maxi Nieto publicó en 2015 el libro Cómo funciona la economía capitalista (Ed. Escolar y Mayo, 2015). Incluía un apéndice en el que sintentizaba las ideas de Marx sobre la sociedad y economía comunista, analizaba a la luz de ellas los socialismos "reales" y las supuestas alternativas socialdemócratas del pasado siglo y, por último, presentaba una nueva propuesta que aprende de los errores del pasado y aprovecha las nuevas posibilidades técnicas. El artículo que aquí enlazamos es un resumen de ese apéndice centrado en el último de los tres puntos -y quizás un poco suavizado para una difusión académica o generalista-.

En palabras de Nieto: "Hemos indicado ya en qué sentido el análisis de Marx del funcionamiento del modo de producción capitalista [...] es un análisis que proporciona también los fundamentos para desarrollar una alternativa emancipadora que, sobre las bases de la propiedad colectiva de las condiciones de producción, sea capaz de hacer realidad el autogobierno de la sociedad, o como apunta el Manifiesto, 'la conquista de la democracia'. Pero para que el comunismo marxista no devenga mera especulación utópica, el reto que se le plantea en el contexto de las sociedades complejas actuales es demostrar que se trata de una alternativa no solo deseable [...] sino también institucionalmente viable, explicando cómo podría funcionar otro sistema de producción y asignación de recursos sin repetir los errores de experiencias pasadas." (Ciber-comunismo, 2018, Ed. Trotta. Énfasis en el original.)

La propuesta de Nieto se declara seguidora en el aspecto técnico del trabajo de Cockshott y Cottrell (ver siguiente texto recomendado), y se encarga de presentar para la discusión colectiva un "marco social y político de individuos libres e iguales, sin servidumbres ni opresiones de ningún tipo y donde nadie disponga de mayor capacidad de decisión que ningún otro [...]. La clave institucional de este proyecto liberador  es la propiedad social [...] sobre los medios de producción, pues solo sobre la base de una producción altamente socializada es posible dominar el mecanismo económico de asignación [...] así como disponer colectivamente del excedente social, todo lo cual ha de permitir regular de manera consciente el proceso económico global mediante un plan." (ibid.)

 

Cottrell, Allin. Cockshott, Paul. Computadores y democracia económica. Revista de economía institucional, vol 10, nº 19.

Cockshott (economista) y Cottrell (economista e informático) merecen nuestro reconocimiento a su perseverancia. Desde la segunda mitad de los años 80 vienen defendiendo de forma regular y actualizada las posibilidades y virtudes de la planificación socialista aliada con los avances de la computación y las comunicaciones. Hacer esto en la época de Gorbachov ya era ir a contracorriente, pero haber mantenido y mejorado este discurso durante todas estas décadas de apisonadora neoliberal y descrédito del socialismo es digno de respeto.

Tienen el mérito de escribir sobre temas difíciles -como son la economía, las matemáticas y la computación- de una forma divulgativa. Además, un aliciente en su obra es que hacen un análisis equilibrado y constructivo de la experiencia de la Unión Soviética. Exponen con franqueza los problemas que allí se daban, lo que es imprescindible para poder avanzar, pero también evalúan siempre los progresos y las limitaciones materiales o técnicas, lo que permite comprender por qué algo puede no funcionar en un momento o en una forma dada, sin que ello implique una imposibilidad intrínseca.

El texto que aquí presentamos sirve para introducirse en su propuesta. Si se desea profundizar, su primer libro publicado sobre el tema fue el famoso Hacia un nuevo socialismo, que se publicó por primera vez en 1993 (disponible en castellano por cortesía de la Universidad de Glasgow).

 

Guerrero, Diego. Valores, precios y mercado en el postcapitalismo. Una interpretación económica del comunismo en Marx. Parte 1 y parte 2. Revista Laberinto, nº 25, 26 y 27.

Ya incluímos a Diego Guerrero en la lista de autores recomendados cuando hablamos de El capital y la ley del valor. Este texto que presentamos ahora en dos partes tiene un tono más técnico que divulgativo, pero aún así hemos considerado conveniente incluirlo por dos motivos. Primero, porque en su introducción abre el debate general por vías más ámplias que las normalmente aceptadas cuando se habla de socialismo. En segundo lugar, porque se centra en uno de los aspectos más importantes -y, sin embargo, minusvalorado- cuando se piensa en la sociedad comunista: la importancia de la búsqueda de la productividad y de la innovación (no confundir con el productivismo).

Guerrero entra en un terreno que podría parecer provocador: el papel de las empresas en el socialismo. Y lo hace con todo el cuidado de que su planteamiento no se confunda con el socialismo de mercado, el modelo yugoslavo ni la convivencia del mercado con el plan. En realidad, en lo que está haciendo hincapie es en la máxima descentralización de la planificación tal y como se ha presentado en los textos de los autores anteriores. Así, en palabras de Guerrero: "En nuestra opinión, lo que se mantiene y debe mantener en la fase C-I [fase de transición del capitalismo al comunismo. N.del.E] no es el mercado sino una forma descentralizada de gestión de la demanda y de la planificación, que no es sino un «sistema de decisión descentralizada» que debe ser compatible con el sistema de decisión centralizada en que consiste la clásica planificación. Pero como son evidentes los parecidos entre esa descentralización y el mercado, algo que de entrada no es fácil de aceptar por los marxistas mayoritarios, hay que explicar por qué razón lo que proponemos no es encontrar un nombre con el fin de disfrazar una oculta defensa del mercado."

 

Bibliografía ampliada

 

Kliman, Andrew. Dos textos publicados en su página web: Alternativas al capitalismo (2004)  y  No sólo con la política (2006) y traducidos por nosotros mismos. En cada uno de los textos puedes encontrar el enlace al original en inglés.

En estos dos artículos, el economista Andrew Kliman no propone un modelo concreto de economía y sociedad comunista, sino que intenta argumentar la necesidad y la forma de abrir la discusión. Bajo su punto de vista, la negativa de los comunistas a iniciar este debate -una negativa que analiza y critica- deja a la sociedad sin motivo por el que luchar, sin modelo de sociedad por la que reemplazar la actual. Pero, desde su perspectiva materialista, a Kliman no le vale cualquier propuesta. No minimiza la dificultad de la tarea, y plantea unos requerimientos específicos que cualquier modelo a discutir debiera superar. No se trata ya de dejar a un lado idealismos o utopías, sino de construir una sociedad sin clases ni explotación que se sustente a largo plazo sin inestabilidades internas que la hagan volver al capitalismo. En su opinión -como en el caso del resto de autores-, la crítica de Marx al capitalismo nos da una base sólida para comenzar la discusión.

 

Lebowitz, Michael. Lecciones de la autogestión yugoslava. 2004. Ponencia para el Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana en Caracas.

En los textos del resto de los autores se hace un análisis crítico de los problemas económicos y sociales que se desarrollaron en la Unión Soviética a medida que el sistema de planificación burocrático debía pasar de la producción de bienes primarios a la producción de bienes de consumo. En la antigua Yugoslavia se ensayó un sistema muy diferente que dio lugar a otro tipo de problemas no menos serios. Dado que esta experiencia no aparece explicada en ninguno de los textos, enlazamos a un breve guión de Lebowitz que presenta de manera muy resumida las características y la evolución del modelo yugoslavo.

 

Cottrell, Allin. Nieto, Maxi. Ciber-comunismo. 2018. Ed. Trotta.

Este libro de reciente aparición supone ya una colaboración directa entre Nieto y Cottrell. No hay mucho material nuevo. En lo referente a la fundamentación política y económica, Nieto pone en limpio la propuesta que realizó en el apéndice de su libro de 2015. En la parte de la propuesta técnica, no se vuelven a repetir las explicaciones detalladas que aparecen en Hacia un nuevo socialismo o en el artículo Computadores y democracia económica, pero sí se hace mención a tecnologías de reciente aparición que no hacen sino reforzar la viabilidad de la planificación que Cockshott y Cottrell ya veían factible hace treinta años. Donde el libro sí que aporta novedades es en la potente respuesta que ambos autores dedican a la escuela de economía austriaca, que desde los años veinte del pasado siglo intenta demostrar que la planificación económica no es apta para gestionar una economía avanzada.

Parece, además, que el proyecto ha nacido con voluntad de continuar con el trabajo y la difusión. Así, en el sitio web Ciber-comunismo (https://cibcom.org/) se va recogiendo material de divulgación sobre estos temas en lengua castellana.

 

Varios autores. Teoría del estado en el marxismo. EEC.

Si lees los textos de Kliman o de Maxi Nieto, te darás cuenta de la importancia que juega el análisis del papel del Estado como soporte del capitalismo. Ambos autores argumentan que la nueva sociedad debe surgir necesariamente de bases revolucionarias, pues no es posible una transición gradual del capitalismo al comunismo. No en vano el fragmento más explícito de Marx aparece en un texto, la Crítica al programa de Gotha, en el que se cuestiona un programa de partido que quiere navegar entre dos aguas. En la sección de nuestra web que dedicamos a formación sobre la teoría del estado en el marxismo podrás encontrar los textos clave sobre el tema.