Publicado el 31 Ene 2018
Artículo publicado en Canarias Semanal
Probablemente a estas alturas muchas personas observadoras se habrán percatado de que la denominada Marcha Internacional de Mujeres (Women's Global March), de la que recientemente se ha celebrado la segunda edición anual, es un apéndice del Partido Demócrata de los EEUU y por ende de los intereses reales que representa. En lo que sigue se ofrecen algunos datos que corroboran esta impresión, con una pizca de historia (que siempre ofrece mayor perspectiva), y se propone una reflexión sobre las implicaciones que ello tiene para los movimientos de emancipación, especialmente el feminista.
El partido demócrata es una de las dos cabezas del único cuerpo que controla todos los aparatos del Estado norteamericano en beneficio de la clase capitalista. Para mantener la ficción de que sus políticas y valores son diferentes a las del partido republicano, los demócratas se presentaban antes como el partido de la “clase media”, es decir, las familias trabajadoras en pos del “sueño americano”. Desde los años 80, cuando los intelectuales ultraliberales dijeron que ya no había que hablar de clases, que había que pregonar que estas habían desaparecido y ya no creaban identidad, el partido demócrata dirigió de forma más firme sus reclamos electorales a otras identidades: las de género, raza, religión, orientación sexual, etc. Hicieron una fuerte labor de cooptación de grupos de mujeres, asociaciones por los derechos civiles, inmigrantes..., lo que ...
Leer más...
Publicado el 07 Ago 2017
Durante los últimos años, el debate sobre lo que comúnmente se conoce como vientres de alquiler ha tomado fuerza en España. Con el nombre más políticamente correcto de gestación subrogada, estamos asistiendo a una proliferación de noticias, artículos y espacios en los medios masivos de comunicación sobre esta práctica que, de momento, no es legal en nuestro país. Hay incluso una Iniciativa Legislativa Popular en marcha, auspiciada por asociaciones que defienden su legalización, y el partido Ciudadanos acaba de presentar una propuesta de ley en el parlamento para su regulación1 ¿A qué se debe tanto ruido mediático en torno a este tema? Hay al menos tres poderosas razones. Primero, la demanda de gestación subrogada la compone un grupo privilegiado: individuos y familias de alto poder adquisitivo e influencia. Segundo, la gestación subrogada es, a nivel mundial, un negocio que rinde suculentos beneficios a las empresas de reproducción asistida y sus equipos médicos y legales. Tercero, los países que han sido hasta hace poco las mayores fábricas de bebés subrogados del mundo (caso de India, México, Camboya o Tailandia) han puesto en vigor leyes más restrictivas; de modo que para los demandantes españoles la búsqueda de madres subrogadas se restringe a países más cercanos como Rusia o Ucrania, que excluyen a las parejas homosexuales, o a los Estados Unidos, que las incluye, pero sus costes son mucho más elevados.2
Leer más...
Publicado el 03 Jul 2017
Volvemos sobre las trampas que encierra el discurso liberal y feminista posmoderno, que, como dominante en la política institucional de signo “progresista”, en los grandes medios y en la Universidad, lo llamaré abreviadamente “feminismo institucional”. Este discurso, y las políticas que inspira, es hegemónico desde hace al menos tres décadas, período durante el cual ha ido enraizando la política neoliberal orientada a acabar con los derechos sociales, el llamado Estado de Bienestar. Tenemos, por tanto, suficiente perspectiva ya como hacer balance de sus resultados y consecuencias, que -dicho por adelantado- no se auguran óptimas para la mayoría de las mujeres, ni para el feminismo como movimiento de emancipación. Por eso es importante ser conscientes y plantarle cara.
Empapado de las ideas del liberalismo, el feminismo institucional tiende a hacer tabla rasa de que la sociedad está dividida en clases o, en el mejor de los casos, considera que la diferencia de clase es un dato secundario, que no crea identidad. De ahí que los papeles protagonistas de sus discursos vayan a las diferencias/identidades de género, de etnia/raza y de orientación sexual, fundamentalmente; y que sus propuestas se dirijan a las mujeres, las minorías étnicas y la comunidad homosexual-transexual (colectivos LGTB). Esto es lo que en el mundo anglosajón, que es quien dicta las tendencias, se llama “políticas de identidad”, ...
Leer más...
Publicado el 12 Dic 2016
Lo que en Historia se llama Primera Revolución Industrial surgió en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII (1760-1799), se produjo en el ramo del textil, uno de los más importantes en cuanto a número de trabajadores y sobre todo trabajadoras, cuyas operaciones se mantenían a un nivel totalmente artesanal. La incipiente revolución consistió en la introducción de innovaciones técnicas en una fase concreta del proceso de producción, la hilatura -inicialmente del algodón-, que hasta entonces se venía realizando con el huso y la rueca, o también el torno de hilar.

La rueca y el huso, herramienta usada desde el Neolítico hasta la actualidad
La fase de hilatura constituía el cuello de botella de la industria textil: era muy exigente en mano de obra (un solo telar para lana, por ejemplo, requería el aporte de entre 10 y 20 hilanderas), consumía un tercio del tiempo total empleado en la fabricación de un paño y era crucial para la calidad final de los tejidos. La hilatura era, además, el oficio que practicaban por excelencia las mujeres y niños de ambos sexos en este sector, tanto ...
Leer más...